jueves, 4 de noviembre de 2010

jueves, 14 de octubre de 2010

PINOS


Argentina: monocultivos en Misiones

El modelo actual esta al servicio de la necesidad de los países del primer mundo y no de los misioneros y argentinos. Para seguir exportando pasta celulosa, hay que continuar sembrando pinos y eucaliptos. Y más al sur hay que seguir plantando soja. En ambos casos se requiere que los colonos abandonen las chacras y se muden a las ciudades. Esto produce la destrucción personal y familiar, y es una de las fuentes de la violencia que vivimos actualmente .
GRANDES EXTENSIONES:
En el año 1881, cuando Misiones toma el estatus de Territorio Nacional, y se separa de la Provincia de Corrientes, la casi totalidad de su territorio se reparte entre 20 ó 21 familias. Este “pecado original” dará ocasión a posteriores pecados, entre otros al deterioro de la salud del suelo, de la disminución de las reservas de agua, la contaminación del aire y del ambiente en general, el desmejoramiento progresivo de la calidad de vida de sus habitantes, sobre todo de los pequeños agricultores. Su expulsión aparece como la actual política oficial, del poder de turno, así como el reemplazo de las chacras biodiversas por monocultivos de pinos, conformando el “desierto verde”, como lo calificaba el visionario Alberto Roth.
Todos aceptamos que la Naturaleza es Sabia, sin embargo pocos son los que la imitan, los que siguen sus principios.

Todos aceptamos que somos naturaleza, sin embargo nos ponemos fuera de ella, para explotarla, para hacer dinero y degradarla.

domingo, 3 de octubre de 2010

PINOS

La verdad forestal en Misiones

Organizaciones sociales advierten sobre los riesgos del monocultivo de árboles para la industria de la celulosa y aserraderos: concentración de tierras, pérdida de biodiversidad y desalojos campesinos e indígenas. Algo parecido a lo que ocurrió con la soja. Una legislación generosa incentiva su avance.

Verdes, prolijos y en línea. Son como un ejército en formación. El norte de Misiones está invadido por árboles que parecen clonados, miles de hectáreas de pinos, el cultivo más popular de la provincia, materia prima básica para plantas de celulosa y aserraderos. Impulsada por los gobiernos y el sector empresarial, la siembra masiva de árboles es un fenómeno en crecimiento, pero con consecuencias silenciadas: pérdida de biodiversidad y desalojo compulsivo de campesinos e indígenas. “Es un avance como el de la soja, que expulsa pobladores ancestrales, arrasa la vegetación nativa, utiliza agrotóxicos y exprime territorios con el único fin de obtener dinero. Es que las forestales no siembran bosques, siembran monocultivo industrial”, sostiene el Consejo Asesor Indígena (CAI), una de las organizaciones que se han declarado en alerta por el avance forestal en la Patagonia, con conflictos crecientes en Río Negro y Neuquén. En la última década, la forestación intensiva duplicó su producción y la superficie sembrada, al abrigo de una generosa ley –aprobada durante el menemismo y prorrogada luego– que otorga subsidios a las compañías, devolución de IVA y exención de Ingresos Brutos, entre otras ventajas. En definitiva, una industria de bajo perfil y alta rentabilidad.

monocultivo de pinos



jueves, 30 de septiembre de 2010

Biodiversidad natural

Con la deforestación se pierde la biodiversidad natural, esto es fauna y flora.
La diversidad vegetal es menor en plantaciones forestales comparadas con el monte nativo
En comparación, la diversidad de aves encontradas es mayor en montes nativos que en plantaciones forestales
De las 682 especies características de la avifauna de la mata Atlántica solo se han encontrado 33 en las forestaciones y 49 en las selvas marginales.
Las plantaciones de monocultivos tienen menor diversidad de aves que el monte nativo.


Recursos hídricos

Las consecuencias de los recursos hídricos a causa de la forestación, es la disminución de los causes de los arroyos, disminución del volumen de agua en las napas y secado de vertientes, esto lo atribuyen al mayor consumo de agua por parte de las plantaciones forestales15 y a la perdida de capacidad de acumulación del suelo por el cambio del Monte por la plantación. A su vez se manifiesta un aumento en la contaminación del recurso hídrico por lo agroquímicos utilizados en las forestaciones.


Se han desmontado hasta el curso de agua, como por ejemplo el monte este que se esta tratando de Salvar en Yacutinga. Hubo una comisión del Ministerio de Ecología, en donde estuvieron investigando la zona y comprobaron que uno de los forestadores de la zona, desastre ambiental, hizo desaparecer como 10 vertientes.


Agroquímicos


La utilización de agroquímicos no determina la sustentabilidad o la insustentabilidad de una región asociada a un modelo productivo predominante.
Por otro lado de una encuesta realizada por una organización de pequeños productores de Puerto Piray (Productores Independientes de Puerto Piray – PIP) en conjunto con el Programa Social Agropecuario – PSA17 se desprende que de 194 familias censadas (un total de 942 personas) el 52% de las familias denuncian casos de muerte de animales y mandioca podridas como consecuencia de las fumigación en las plantaciones de pino, el 30% no manifiesta problemas y el 18% no contesto la pregunta.
De lo anterior se desprenden dos conclusiones: la primera es que la utilización comparada de agroquímicos en la forestación (pinar) es menor que en otros cultivo anuales o perennes por lo que se podría decir que, considerando la utilización de agroquímico, la forestación tiene un menor impacto que estos otros cultivos. La segunda conclusión es que esto no significa que esta utilización de agroquímicos no tenga impacto ambiental alguno, ya que como se desprende de los relatos, la utilización de los agroquímicos tiene consecuencias sobre la fauna nativa y domestica como así también sobre algunos cultivos y sobre la gente misma.

jueves, 26 de agosto de 2010

LA SELVA MISIONERA

La selva misionera está ubicada en la región nordeste del país y es la región forestal natural por excelencia. Misiones presenta magníficas condiciones ambientales y se caracteriza por ser boscosa con clima subtropical. En la Mesopotamia se concentra el 57% de los bosques plantados del país, sobre todo pinos y eucalipto. Debido a las precipitaciones abundantes y confiables, el clima y el suelo, sostiene una tasa de crecimiento forestal muy elevada. El promedio anual de precipitaciones oscila entre 1750 y 2000 milímetros por año y sus suelos son excelentes para la forestación.


La selva Misionera representa uno de los ecosistemas más diversos de la Argentina Su importancia en términos de conservación de la biodiversidad (vegetal y animal), conservación del suelo, conservación de los recursos hídricos y otros servicios ambientales es fundamental para la población misionera. Sin embargo la forestacion y el monocultivo, provocan distintos CONFLICTOS que a la larga. producen grandes CONSECUENCIAS AMBIENTALES.



El modelo de forestacion a gran escala en el alto parana misionero

Misiones es una de las provincias argentinas de mayor biodiversidad, alberga el principal remanente continuo de una de las selvas subtropicales más diversas del mundo.La Selva misionera aún coexiste con una población de más de un millón de habitantes y mas de 26.500 chacras con actividades productivas mixtas. Esto caracteriza a la provincia como una de las más ruralizadas del país. Se caracterizó históricamente por la diversidad de cultivos que se sostenían en sus chacras, sumada a las innumerables posibilidades de la extracción de recursos forestales y no forestales de sus bosques nativos. Esta característica se ha ido transformando como parte de la reestructuración general que ha desarrollado el capitalismo y la globalización en el sector agropecuario. En los últimos 30 años la actividad forestal ha crecido notablemente en Misiones, al ritmo de leyes de promoción, desplazando a las actividades económicas tradicionales.
La forestación en escala en la provincia de Misiones se comenzó a desarrollar en los años ’70 con la creación del IFONA y la promulgación de leyes de promoción forestal.En este momento la zona del Alto Paraná comenzó a gestarse como región forestal.

lunes, 23 de agosto de 2010

jueves, 29 de julio de 2010

M-O-N-O-C-U-L-T-I-V-O




La producción de monocultivo a gran escala se realiza en la zona del alto PARANA misionero, correspondientes a los departamentos de Montecarlo, Iguazú y Eldorado. Consideraremos la sustentabilidad desde una base integral y compleja desde donde tomaremos no solo cuestiones relacionadas a lo ecológico y ambiental, sino también a la cuestión política, social y cultural.
Ya que hay una relación directa con el hambre, la desnutrición, el aumento de la mortandad infantil, el desempleo, la desigualdad, la disminución de la expectativa de vida, el despoblamiento del campo etc.
Y, sobre todo, en el impacto negativo sobre el medio ambiente, los recursos naturales: el suelo, el agua, el aire, las plantas y los animales, con las graves consecuencias sobre nuestra SALUD y la de futuras generaciones.

Argentina no tiene déficit en lo forestal, tiene doce pasteras y cientos de aserraderos, bien provistos de materia prima.
Encima nos damos el lujo de exportar madera y pasta de papel, con lo cual queda comprobado que tenemos mucho
más de lo que necesitamos. Son muy pocos los favorecidos por este modelo productivo y muchos los perjudicados,
sobre todo por el empobrecimiento de los misioneros, desde que la foresto industria fue prioridad de los gobiernos y de
la clase dominante.
Para ser rentable el cultivo forestal se hace con monocultivos exóticos, que para crecer rápido absorben mucha agua, en
la unidad de tiempo. Como el desmonte, es una forma de "robo de agua" a que nos someten.
Los cultivos Forestales no solo no protegen el suelo, sino que lo degradan.
En Misiones se talan 32,5 hectáreas de monte por día; o sea, que desaparecen 12.000 hectáreas cada año. Originariamente, la provincia contaba con 2.700.000 hectáreas de selva tropical, pero en la actualidad se estima esta superficie en 1.200.000 hectáreas. Es decir, que sólo queda el 44% de la selva original. Resulta fundamental proteger lo que resta, ya que ese porcentaje representa al último remanente continuo de selva paranaense del mundo.


¿Qué es el Pino Parana?

Es una planta dioica, es decir, presenta los géneros masculino y femenino en pies distintos.

Esta especie está actualmente en peligro de extinción. El porte de los árboles puede superar los 40 m y el diámetro en la base de los ejemplares antiguos puede alcanzar 1 m.

La corteza externa es de color pardo-rojizo, gruesa, áspera, con lenticelas horizontales grandes. Las de los ejemplares maduros es muy escamosa, desprendiéndose en placas anchas. Presenta una color rojo-oscuro con estrías marrones al rasparse. Mide hasta 10 cm de espesor.
Las hojas son alternas y apiñadas por las ramitas, sésiles, lanceoladas, coriáceas, punzantes y pequeñas de 2-5 cm de largo por 4-8 mm de ancho, con la cara superior cóncava, de color verde oscuro lustroso.
El lugar de flores o frutos, las coniferas producen conos o estróbilos. En esta especie los estróbilos masculinos son 1-3 axilares, cilíndricos de 6-15 cm de largo por 1-2,5 cm de diámetro, de color marrón, con polen amarillo. Los estróbilos femeninos solitarios y axilares en otros árboles, cuando reciben el polen, son ovoides verdes. Los conos cuando maduran en 20-22 meses son globoso-ovoides de 15-20 cm de largo. Hay de 40 a 100 semillas grandes oblongas escamariformes, de color castaño rojizo.
Sus semillas, eran importantes en la alimentación de los indígenas, y aún hoy son usadas en muchas recetas. Miden de 3 a 7 cm de largo y su diámetro oscila entre 1,5 y 2,6 cm. Las piñas o conos femeninos pesan varios kilogramos y pueden llegar a tener un diámetro de cerca 30 cm, produciendo cada cono entre 20 y 120 semillas.

En el Paraguay tiene una distribución muy limitada El único rodal natural es un lugar llamado Pinalito, en el departamento de Alto Paraná.